El gran enigma de Aller: la iglesia de San Vicente de Serrapio

'Una fecha muy importante para este Templo es la del año 1830 cuando el entonces párroco, D. Gaspar Ordóñez, retiró el retablo del altar mayor y abrió un tragaluz, circunstancia que sirvió -debido a la mayor claridad- para localizar lápidas, piedras con inscripciones y un ara de sacrificios, actualmente conservadas en un recinto al efecto.
También es cierto que las reformas mejoraron la conservación del Monumento, pero hicieron olvidar marcas de cantero, la posible presencia de la Orden de los Templarios, del paso de peregrinos jacobeos y de otros pueblos antiguos que ya desde tiempos muy remotos, como así lo demostró la arqueología, eligieron este lugar sagrado para habitáculo y culto' (1).





No deja de ser una inesperada novedad que este comentario, conclusión de un corto pero ameno trabajo sobre éste inmenso interrogante histórico que es la iglesia de San Vicente de Serrapio, haya sido realizado precisamente por un párroco. Durante los años que llevo cabalgando a lomos de la ficcion y la realidad tras la pista en la Península de los guerreros de Cristo, los fratres milites del Temple, he podido percatarme, y bien pronto, además, de la aversión generalizada del clero hacia una Orden que, curiosamente, fue rehabilitada poco tiempo después de que el viento esparciera por los cuatro puntos cardinales las cenizas de Jacques de Molay, su desafortunado y último Gran Maestre. Hablar del Temple conlleva, por lo general, un portazo en las narices o, cuando menos, un cambio radical de actitud; un silencio obstinado; una mirada enrevesada y, por supuesto, en la gran mayoría de los casos, una destemplada despedida. Ha habido ocasiones, en las que incluso he tenido que hacer la vista gorda y aceptar, por ejemplo, que lo que tenía ante mis ojos no era una tau, sino el resultado de la gracia que el gamberro de turno había realizado sobre el travesaño vertical de una cruz latina normalita y corrientita. Deus lo vult!, suelo decirme, y continúo camino. En ese caminar, en ocasiones la casualidad -cuando no la causalidad- echa una mano. No puedo dejar pasar la ocasión para recordar, y a la vez homenajear, non nobis Domine, al único párroco que he conocido, profundamente interesado no sólo en los avatares históricos de sus parroquias, sino también -¡Alá el Agbar!- en la Orden del Temple. Me refiero a don Bernardino Ortiz Angulo, párroco, entre otras, de las iglesias de San Lorenzo de Vallejo y Santa María de Siones, situadas en el burgalés Valle de Mena, fallecido hace escasamente un año. Vaya, pues, en memoria, y una vez más, mi sincera gratitud.

Ahora bien, ¿tiene razón el señor González Blanco en sus aseveraciones relativas a la destrucción de posibles huellas templarias en la iglesia de San Vicente de Serrapio, o por el contrario, todavía, y quizás de casualidad, quedan algunos elementos que permiten sostener, cuando menos, una honrosa especulación?. Intentemos averigüarlo, observando los vídeos con atención, fijando en la retina aquellos elementos que, a priori, pueden sugerir correspondencias o paralelismos con los contenidos en otros templos con idéntica presunción de. Pero antes de hacerlo, creo que resultaría interesante hacer un poco de protohistoria y definir, siquiera a grosso modo, los diferentes estadios, tanto históricos como antropológicos, que hacen del templo y su lugar de ubicación, un interesante foco cultual. El detalle histórico, nos aburra o no, suele ser generalmente el mismo: pueblo autóctono sufre la invasión de otro pueblo más fuerte que, tarde o temprano, lo conquista, lo sojuzga y le impone su modus vivendi; por supuesto, también, su religión y sus dioses. El celta es conquistado por el romano, y donde antes se adoraba a Lug o a Tutatis, se levanta ahora un templo en honor a otra deidad foránea. Pero, y he aquí el primer dato interesante, no a una deidad menor o cualquiera del interminable panteón de Roma, sino a Júpiter, dios supremo, equivalente al Zeus griego: 'A Júpiter, Óptimo y Máximo, levantaron esta ara en demanda de protección para sí y los suyos, los Arromidaecos y Collacinos', reza la inscripcion de una de las lápidas encontradas, incluida la de consagración, que actualmente se conservan en uno de los muros de la sacristía. Ésta última, la de consagración, reza así: 'Esta basílica fue fundada por un presbítero, llamado Gagio, en el mes de julio del año 944. Mellitus la construyó'. Se añaden, por tanto, elementos prerrománicos a los anteriores, de los que no queda rastro, remotándose la planta actual al siglo XII, independientemente de los añadidos y modificaciones realizadas a lo largo de los años. Probablemente, de este mismo periodo sean los escasos canecillos que se localizan en la zona absidal: un hombre desnudo y con los brazos levantados, al que, como ocurre en numerosas iglesias románicas, le han amputado el miembro viril; dos cabezas unidas, previsiblemente de guerreros, en atencion a los cascos o bonetes que portan; una cabeza de animal, y por encima de ésta, elemento ajeno al canecillo, una pequeña pirámide. Pirámide, dicho sea de paso, similar, cuando no idéntica, a la que se puede contemplar también en el ábside de la iglesia de San Esteban de Aramil. También en la cornisa, se aprecia un elemento bastante significativo y poco corriente: una espada.





Conviene, antes de acceder al interior del templo y enfrentarnos al inconmensurable simbolismo subyacente en sus pinturas, detenerse unos minutos frente al pórtico de entrada y pensar -obviando, si queremos, el ara moderna que descansa al fondo a la izquierda (2)- en dos detalles irrelevantes en apariencia, pero dignos de mención, en consecuencia. Coronando el pórtico de entrada -me pregunto dónde estará el original- una interesante cruz de piedra, ya nos pone sobre aviso, al reparar en el significativo poliskel de origen celta que, a modo de medallón, se localiza en su centro. El segundo detalle, posiblemente nos parezca, como decía, intranscendente a priori. Pero seguramente no lo sería, en absoluto, si supiéramos que sobre la pequeña pila de agua bendita que se aprecia en un lateral de la fachada, aparecieron tres calaveras humanas perfectamente alineadas (3).

En cuanto al simbolismo griálico contenido en las pinturas de la capilla mayor, se recomienda la entrada de Románica: enigmas del románico español, que lleva por título: El Mito del Grial en San Vicente de Serrapio.

(1) José Antonio González Blanco: 'Seguimiento de la restauración de la Iglesia de San Vicente de Serrapio', Gráficas Lux, 2003, página 81].

(2) Las aras, son particularmente prolíferas en el Principado, y muchas de ellas de origen celta. Como la que se custodia en el interior de la iglesia de Santa Eulalia de Morcín. Así mismo, se las localiza, también, en prados, cercanas a lugares de cierta trascendencia cultual. Podría ser el caso de Pedroveya y el desfiladero de las Xanas.

(3) Hasta cierto punto, el tema de las calaveras, tanto naturales como artificiales, viene a ser corriente en numerosas iglesias de Asturias y de Galicia, donde se las suele localizar en el interior de la nave, por encima de las pequeñas pilas de agua bendita, acompañadas por leyendas similares a ésta: mírate en el espejo. No obstante, con referencia a los tres cráneos hallados emparedados en la fachada de la iglesia de San Vicente, no puedo evitar pensar en la pervivencia de costumbres de origen celta. Éstos situaban el alma precisamente en la cabeza y emparedaban en los dinteles de sus casas los cráneos de sus enemigos, evitándo que se reencarnaran y volvieran a empuñar las armas contra ellos. No olvidemos que los celtas, así mismo, tenían una profunda convicción en la teoría de la metempsicosis o reencarnación.



Publicado en STEEMIT, el día 22 de diciembre de 2017: https://steemit.com/spanish/@juancar347/el-gran-enigma-de-aller-la-iglesia-de-san-vicente-de-serrapio

Comentarios

KALMA ha dicho que…
Hola Juancar ¡Maravillosa! Si la veo tan blanca nunca hubiese imaginado lo que guarda dentro, reluce en los verdes praos.
Lo único que la delata es la forma de los ábsides y esa cruz alquímica tallada en la puerta, como un aviso del tesoro que guarda dentro, la magia de las pinturas, los colores, las lápidas, los capiteles, un repertorio de animales fantásticos, una sirena de dos colas, una serpiente... todos cargados de simbologia, una joyita en un paraíso natural.
Un beso.
juancar347 ha dicho que…
Veo que eres observadora, bruja. Me gusta esa frase: 'esa cruz alquímica tallada en la puerta, como un aviso del tesoro que guarda dentro'. Una cruz muy especial, con un poliskel celta en su centro. Los capiteles son únicos; hay unos parecidos en una iglesia de Suiza. Verás a una sirena amamantando a su cría y un grifo mordiéndole la cola. En el otro, un terrorífico animal: el basilisco. Las lápidas corresponden a diversas épocas y culturas y aparte de la losa de consagración, las hay romanas e incluso griegas. En tiempos, ahí mismo se levantaba un templo romano; pero no un templo cualquiera, sino uno dedicado al dios supremo de su panteón: Júpiter. La remodelación posiblemente fuera necesaria, pero la ha quitado numerosas huellas y la 'limpiado' de su encanto primitivo. Pero aún quedan muchos, muchos enigmas, sobre todo en su interior. Un abrazo
Baruk ha dicho que…
Un templo digno de estudiar concienzudamente. Esas pinturas templarías me subyugan.

Me alegra mucho que te hayas pasado por esa iglesia!:)

Abrazetes

*
juancar347 ha dicho que…
Hola, Baruk. Sí que merece un estudio en profundidad; estudio que, por cuestión de espacio, no sería posible añadirlo en el blog, pero sí en un futuro libro. Esas pinturas son muy significativas, a pesar de la terible chapuza que, en el periodo que fuera, las echó completamente a perder, pues se sabe que están basadas en las originales románicas que cubrían el ábside. Incluso los dos capiteles interiores como sabes, resultan también exclusivos y bastante significativos. Merece la pena visitar San Vicente; además, las encargadas de mostrar la iglesia al público, son de lo más cordial. Estaría bien que un verano nos animáramos: te gustaría Asturias y sus misterios. Un abrazo
Alkaest ha dicho que…
Muy interesante el templo, mucho. Y te diré que, en mi opinión, la clave de todo está en las pinturas.
Pinturas que, como bien dices, eran originalmente románicas, y al sufrir deterioro fueron repintadas en época incierta.
Y si la clave del templo son las pinturas, la clave de las pinturas es su repintado.
Me explico, si alguien se molestó en repintarlas, no pudo ser más que para conservar su mensaje. En el que no entraremos por cuestión de espacio, pero te señalo un solo detalle: Ese ángel que, guiado por el Espíritu Santo, recoge en una copa la sangre del mítico dios sacrificado...
Sobre el "presunto" templarismo del lugar, solo un detalle: las pinturas de la bóveda, a base de estrellas, cruces y demás, es muy similar a la de una capilla francesa que SI es oficialmente del Temple...

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Hola, Magister: encantado de verte 'remojándote' por este interesantisimo lugar. En efecto, coincido contigo en que la clave de todo está en las pinturas, sin desmerecer otros elementos que, afortundamente, han sobrevivido a duras penas. De hecho, ya tengo la dirección del párroco que escribió el librillo que te hice llegar, y estoy a ver si me pongo en contacto con él. Está retirado. Volviendo al tema, te diré que, en efecto, parte de la clave está en las pinturas donde, como bien reseñas, 'canta' esa alegoría griálica, como me propongo ir explicando a medida que desarrolle la entrada. Pero hay más supuestas referencias en esas pinturas, y te daré alguna pista: piensa a quiénes representan y como dato curioso, añadiré que nuestro San Vicente no aparece por ninguna parte. Es una lástima que, ni aún repintadas, se consiguiera salvar lo que, al parecer, representaba una Santa Cena, porque si la escena del ángel que recoge la sangre crística en una copa (grial) es relevante -y curiosa, porque no la recoge del costado donde, según la tradición le alanceó Longinos, sino de la herida de la muñeca-, imagina qué no hubiéramos podido encontrar en ésta. Creo saber, en cuanto a la sala con las estrellas, las esvásticas y las cruces paté, a qué iglesia francesa te refieres, aunque de momento, me reservo. Eso sí, y lo digo muy en alto que, hoy por hoy, no hay mejor referencia que Alarcón en cuanto al Temple se refiere. De hecho, raro es el libro de autor español, que no lo cite (incluido el que suscribe, aunque no sea autor)y tengo el enorme orgullo de conocerlo personalmente. Y si no fuera tan cascarrabias a veces, hasta le daba de besos. Un abrazo
Alkaest ha dicho que…
Si, son pinturas con "mucha miga". Diré, aunque solo sea para polemizar, que lo de más apariencia "románica" en las pinturas, es la banda inferior de la bóveda del ábside, con esa especie de "ajedrezado" o "taqueado" en perspectiva.

Muy aguda tu observación, respecto al lugar del que el ángel recoge la "sangre sagrada". ¿Fue por comodidad del pintor, ya que no podía colocar el ángel tomando la sangre del costado? No lo creo, pienso que hubo intencionalidad simbólica. ¿No es acaso la mano divina, símbolo de la energía creadora y de la proyección de su poder sobre el mundo físico? Se trataría, desde luego, de un símbolo reinterpretado en el ámbito de los canteros. El dios crea mediante la palabra: "y dijo Dios, hágase...", pero el Magister cantero crea mediante la mano... A buen entendedor.

Sobre el compadre Alarcón, acepto que el tipo es interesante, aunque un poco "buscapleitos", esotéricos pleitos, desde luego, en lo que el compadre Juancar347 no le va a la zaga. Y eso de que no eres autor, habría que verlo, porque ahí están tu colección de blogs para desmentirlo. Que no hayas publicado, todavía, sobre papel impreso, eso ya es otra cosa. Pero si el tabaco no te lo impide, todo se andará. ¡Y yo que lo vea!.

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Sí, recuerda otros lugares, como Castillejo de Robledo, por poner un ejemplo. Como curiosidad, te diré que en el monasterio de Santa María de Valdedios, en una de las capillas (te remito a las fotos que sé que tienes, je,je) y partiéndo del suelo hacia arriba, verás otro ajedrezado significativo con los colores blanco y negro. Volviendo a las pinturas, he de añadir, que existen numerosas claves; hay que mirarlas con detenimiento. Y para que veas que polemizar a veces puede resultar interesante, te comento otro dato, aún a sabiendas del 'embrollo mesiánico' que representa: la figura de San Juan Bautista, que tiene un cordero en una mano y con la otra parece acariciarlo, aparentemente. Pero observa su dedo índice, excesivamente largo, por cierto, lo cual ya es significativo de por sí. ¿No te recuerda que esa posición de la mano, precisamente, constituye una, digamos, constante, en las obras de Leonardo Da Vinci? ¿No se encuentra tanto en su Sagrada Cena, como en ambas representaciones de La Virgen de las Rocas?. Es indudable que estas pinturas de Serrapio ocultan numerosas claves; más de las que aparentemente percibimos a simple vista y menos, creo, que las que por los motivos de siempre, se han echado a perder. Me gustaría, qué duda cabe, ver cumplidos tus deseos, pero me temo que el tabaco y yo somos como los amantes de Teruel; es decir, sin rima pero con gracia: un par de gilipuertas...
Alkaest ha dicho que…
¡Vaya, hombre, ya estamos! ¡No me toques los... "Leonardos", que los "Da Vinci" se cabrean!

Es que el "Sanjuanito", sin ser "santo Tomás", suele meter el dedo en la llaga...
No se yo si acaricia el cordero, por motivos esotéricos, o para palparle las ricas chuletillas, que al sarmiento y a la brasa están para quedarse como dios...

Te adjunto lo que dice J.E. Cirlot, en su diccionario de símbolos, sobre el dedo:
"En el aspecto mítico, los dáctilos o dedos, son parientes de los cabirios, deidades protectoras. Todos ellos corresponde a la esfera ctónica y cumplen la función de relacionar el mundo inferior con el terrestre. Pueden interpretarse ordinariamente como poderes desatendidos de la psique, que tanto ayudan como enredan en las empresas conscientes de la razón".

Ahí queda eso.

[Estoy de acuerdo con la "Bruja", que a pesar de su chifladura habitual, de vez en cuando se descuelga con sustanciosos aciertos. Eso de la "cruz alquímica" tiene miga... y corteza].

Salud y fraternidad.
juancar347 ha dicho que…
Ya, si no es tocar por tocar, pero existe una supervivencia simbólica, de la que el Arte es generalmente depositaria, cuyo 'descubrimiento' rompe moldes, no sólo cabezas. La cita de Cirlot no tiene desperdicio, desde luego, como tampoco lo tiene la relevancia del Bautista. Ahora una cuestión, quizás un poco al margen, pero creo que significativa: ¿te has preguntado alguna vez, de aquéllas iglesias documentadas como templarias, e incluso, 'consideradas' como tales, cuántas están bajo la advocación del Bautista y otros santos particulares y cuántas del Salvador?. Ahí queda eso. En cuanto a la bruja, te puedo asegurar que está menos volá de lo que parece y tiene un olfato infalible...
Anónimo ha dicho que…
Acabo de conocer este apartado y me parece muy interesante.Conozco la zona de Serrapio y,por supuesto el Templo.Tengo que añadir lo si-guiente:con bastante anterioridad a los Sres.Musquera,Glez.Blanco o Sra.Rosa,se publicaron distintos artículos sobre "LOS TEMPLARIOS EN ALLER"en el Diario Regional "La Voz de Asturias" y,antes, en "La Voz de Aller" por José Angel García Díaz,con especial y casi to-tal referencia a la Iglesia de San Vicente de Serrapio,siendo también autor del libro "Guía del Camino de Santiago a través del Concejo de Aller", quien impartió varias conferencias sobre "El Temple" en Aller y Asturias, y a quien siguie-ron los demás.Son conocidos tanto el citado José Angel como González Blanco y Rosa por ser los tres del Concejo de Aller,además de amigos, pero cada uno en su tiempo.

SALUDOS.
juancar347 ha dicho que…
Estimado amigo/a: agradezco su comentario y tomo nota de las referencias. A excepción del libro de Musquera y del libro del señor González Blanco (con quien espero ponerme en contacto por carta en breve) tan sólo dispongo de alguna pequeña referencia en La Voz de Asturias, en unos artículos de variada temática (no sólo en referencia a San Vicente de Serrapio) publicados en 1985 y firmados por Carlos Mª de Luis. En realidad, mi intención es escribir un libro sobre el tema, pero ampliado a todo el Principado. Por ello, me gustaría mantener el contacto con Vd, y agradecería cualquier dato que pudiera proporcionarme. Mi correo electrónico es: juancar347@gmail.com Saludos y muchas gracias.
Anónimo ha dicho que…
Saludos.Respecto al tema de Los -Templarios y S.Vicente Levita de -Serrapio en Aller-Asturias,ya se ha-bía citado al autor José Angel García,ahora vayamos por uno de sus trabajos-se citarán más-:La fecha es 8-Octubre-1987suplemento del Jueves "SABER" en el Diario Re-gional "La Voz de Asturias",con el título:"LA ASTURIAS TEMPLARIA".Cita también "VIRGENES NEGRAS,SIMBOLOGIA EN SERRAPIO,etc."
SALUDOS Y GRACIAS.
juancar347 ha dicho que…
Estimado amigo/a: tomo nota de las referencias que tan amablemente me proporciona, e interaré localizarlas. Menciona el tema de las Vírgenes Negras. ¿Hubo alguna Virgen de este estilo en Serrapio?. Y si es así, ¿qué fué o qué se sabe de ella?. Gracias por su comentario y un saludo

Entradas populares de este blog

La España de los Templarios

Abades de Santa Cristina de Ribas de Sil

Arquitectura octogonal: ¿un modelo de arquitectura templaria?